miércoles, 31 de marzo de 2010

ATENCION!!!!

Señores Docentes y Preceptores , se les recuerda que el día jueves 08/04 se realizara la conferencia del Dr. Argente, Horacio.
Lugar: SALON "B". Facultad de Medicina
Hora: 12.30 hs.
Esperamos contar con su agradable presencia.
muchas gracias.
Publicado por Secretaria de Catedra Medicina I

Ecodoppler Nº1

Ultrasonografía Estudio Nº1: Ecocardiografía bidimensional, doppler color y doppler espectral blanco y negro.

martes, 30 de marzo de 2010

CRONOGRAMA DE ABRIL

ABRIL
Lunes 05/04 Insuficiencia Cardíaca
Martes 06/04 Enfermedades Valvulares y Endocarditis bacteriana.
Miércoles 07/04: Lepra: Diagnóstico, Clínica, Epidemiología.
Lepra: Tratamiento, episodios reacciónales TALLER
08/04 Oftalmología: Enfermedades de la Uvea.
Psicología Médica: Integración de la Personalidad: Instinto. Temperamento y Carácter. Concepto de Personalidad Normal.
09/04 Semiología y Síndromes respiratorios
10/04 Psicología Médica: Trabajo Práctico y Taller.
Bioética: Consentimiento informado
12/04 Gestión del Conocimiento
13/04 Cardiopatía isquémica
14/04 Sífilis
Virosis Cutánea
15/04 Oftalmología: Enfermedades de la Retina 1
Psicología Medica: Factores Biológico de la Personalidad: Conductas innatas y adquiridas. Herencia.
16/04 Insuficiencia Respiratoria.
17/04 Psicología Médica: Trabajo Práctico y Taller.
Bioética: La persona Humana, dignidad. Valor, Valoración. Opiniones actuales.
19/04 Hipertensión arterial sistémica. Hipertensión pulmonar
20/04 Evidencias en Medicina
21 /04 Micosis Profundas endémicas.
Leishmaniasis
22 /04 Psicología Médica: LOS VINCULOS FAMILIARES: Grupales y Comunitarios en relación con la enfermedad. FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA PERSONALIDAD: Sociedad Humana y Animal. Factores físico ambientales. Los vínculos familiares y grupales. Comunidad e identidad.
23/04 Funcional respiratorio. Síndromes de las vías aéreas. Asma. EPOC.
24/04 Psicología Médica: Trabajo Práctico y Taller
Bioética: Bioética y ecología, Bioética y Derecho. Responsabilidad Profesional.
Comité de Ética
26/04 Arritmias Cardíacas
27/04 Diagnóstico cardiorespiratorio
28/ 04 Tuberculosis cutáneas. Ulceras de piernas
29/04 CONFIGURACION DE LA PERSONALIDAD: Aparato Psíquico. Sistema e instancias. Etapas de Maduración. Fijación, regresión, conflicto. Los mecanismos de defensa. Desarrollo Psicosexual de la personalidad
Afecciones del Cristalino y Cuerpo Vítreo
30 /04 Síndromes Parenquimatosos respiratorios. Síndromes Pleurales.

Publicado por Verónica Secretaria de Catedra Medicina I

OFTALMOLOGIA

COMISION 17: OFTALMOLOGIA
ULTIMA CLASE  PRACTICA EL DIA 16/04
HORA: 8.00 HS
LUGAR: CONSULTORIO N° 1 HOSPITAL ESCUELA.
Publicado por Secretaria de Cátedra Medicina I a pedido
de la Dra Redcozub, Mónica.

Sugerencia

Se sugiere leer el Prefacio y los capítulos 4; 5 y 16 del libro Semiología Médica de Argente, en biblioteca pueden acceder al mismo. El día 08/04/10 nos visitara el autor.

lunes, 29 de marzo de 2010

TEMARIO Semiología

ABRIL 2010
1- 05/ 04/10: Insuficiencia Cardíaca


2- 06/04/10: Enfermedades valvulares y Endocarditis bacteriana.

3- 09/04/10: Semiología y Síndromes respiratorios

4- 12/04/10: Gestión del conocimiento

5- 13704/10: Cardiopatía isquémica

6- 16/04/10: Funcional respiratorio. Síndromes de las vías aéreas; Asma; EPOC.

7- 19/04/10: Hipertensión arterial sistémica. Hipertensión pulmonar.

8- 20/04/10: Evidencias en Medicina.

9- 23/04/10: Insuficiencia respiratoria.

10- 26/04/10: Arritmias Cardíacas

11- 27/04/10: Diagnóstico cardiorespiratorio

12- 30/04/10: Síndromes parenquimatosos respiratorios. Síndromes pleural

domingo, 28 de marzo de 2010

ECG Nº 4




Feedback 26/03/10

CONSIGNAS: 26/03/10


1. Dibuje un ECG en DI y V1

2. Dibuje la silueta cardíaca de una Rx de tórax normal

3. Paciente masculino de 66 años de edad asintomático consulta para chequeo. Se realiza un eco-doppler color de vasos del cuello que evidencia una estenosis carotidea del 70 % ¿La probabilidad que el paciente padezca dicho diagnostico es del? ………………%

Prevalencia de estenosis carotidea en asintomático de 66 años es del 1.2 % Sensibilidad 96% Especificidad 91% del Eco doppler para el diagnóstico.
FEEDBACK:
Las tres consignas fueron contestadas correctamente por 43 alumnos (30% de los presentes)

domingo, 21 de marzo de 2010

ECG Nº3


Derivación DI, DII y DII (participar de la encuesta diagnóstica)

lunes, 15 de marzo de 2010

Genograma

Genograma

ECG Nº2

ECG Nº 2 (15/03/10)
Derivación V1; V2; V3; V4; V5 y V6
(Deben participar todos los alumnos)

Guía Casos Clínicos

1) Identificar y definir correctamente el o los problemas de salud del paciente.


2) Conocer los datos epidemiológicos (incidencia, prevalencia) de los distintos problemas de salud detectados.

3) Determinar la etiopatogénia y recordar la fisiopatología y anatomía patológica.

4) Diagnóstico: Reconocer los síntomas y signos característicos, los criterios diagnósticos y el Patrón Oro o Gold Estándar. Conocer la sensibilidad, especificidad, valor predictivo de la prueba positiva (VPPP), valor predictivo de la prueba negativa (VPPN), Cociente de probabilidad positiva (Cociente de verosimilitud o Likelihood radio of positive test), Cociente de probabilidad negativa (Cociente de verosimilitud o Likelihood radio of negative test), Índice de Kappa de las pruebas diagnósticas y su costo beneficio.
Tipos de diagnóstico: nosológico, etiológico, funcional, anatómico y de severidad.

5) Análisis de la situación psico-social del paciente y su entorno (genograma).

6) Tratamiento: Para el tratamiento es importante precisar cual es el objetivo (habitualmente son los objetivos de la medicina) y cual es el blanco (la variable a corregir). Realizar las indicaciones terapéuticas correspondientes indicando a que clase de recomendación corresponde (Clase I – II – o III) y con que tipo de evidencia se maneja (Evidencia A - B – C). Conocer el número necesario a tratar (NNT) el Riesgo y el costo beneficio del tratamiento. Especificar la significación clínica, estadística y social del tratamiento.
Tipos de tratamiento(objetivos): curativo; paliativo; preventivo

7) Estimar la evolución y pronóstico.

8) Evaluar la aplicación de medidas de prevención primaria, secundaria o terciaria.

9) Citar la bibliografía consultada.

domingo, 14 de marzo de 2010

Evaluación diagnóstica

1) ¿Cuál es el área de estudio de la semiología? ¿Qué bases científicas implica la semiología? (33962392)
2) ¿Posee la semiología conocimientos teóricos o prácticos que son compartidos por otras áreas del conocimiento? (342979119)
3) ¿Con qué otras disciplinas que no competan en si con la carrera de medicina podrían relacionarse con la semiología? (35012201)
4) ¿Qué es la semiología desde el punto de vista etimológico? ¿Por qué es importante para el alumno de medicina tener conocimientos sobre semiología? (33876806)

5) ¿La semiología es ciencia, arte o ambos? ¿Porqué? (35001970)
6) ¿Qué es la semiología? ¿Cuáles son los métodos más utilizados? (33942005)
7) ¿Cuáles son las dimensiones que abarca la semiología? ¿De qué manera sería más comprensivo su abordaje? (33297861)
8) ¿Cuál es la diferencia que existe entre semiología y semiotecnia? (32874222)
9) ¿Las maniobras utilizadas son siempre seguras o existe la posibilidad de ocasionar algún daño? (350626329)
10) ¿Además de en la práctica clínica diaria en que otras situaciones se puede aplicar las técnicas semiológicas y para aplicarlas cuales son los conocimientos que debo prever? (34033723)
11) ¿Cuáles son los pasos de la semiotecnia? (33418016)
12) ¿De que manera ayuda la semiología a la práctica médica? (34777449)
13) ¿Se podría hacer una historia clínica sin conocer la semiología? ¿La semiología nos ayuda a llegar a un diagnóstico concreto? (33064443)
14) ¿Cuáles son los objetivos de la semiología? ¿Qué importancia tiene en la medicina? (36026315)
15) ¿Las destrezas que requiere la aplicación de semiología son posibles de alcanzar? ¿Cuándo es posible afirmar que una persona ha comprendido la materia semiología en su totalidad? (34093744)
16) ¿Cómo se puede explicar que un determinado síntoma este lejos de la ubicación física del problema de salud en sí? (33855708)
17) ¿Cuáles son los objetivos de la semiología en la formación de un médico? ¿Son indispensables saber los conocimientos de semiología para ser un buen médico? (34804561)
18) ¿Cómo puedo aplicarse la semiología en recién nacidos? ¿Cómo puede aplicarse la semiología en personas con trastornos mentales? (31845899)
19) ¿Cuáles son los pasos que el médico debe seguir durante la consulta del paciente? (33549439)
20) ¿De qué método se vale la semiología para lograr sus objetivos? (36113258)
21) ¿Puede reconocerse, mediante la palpación, si un tumor es benigno o maligno? ¿Son las técnicas semiológicas las primeras en implementarse al momento de evaluar a un paciente? (33144080)
22) ¿Qué diferencia hay entre un signo y un síntoma? ¿Cómo se realiza la palpación? ¿Cuál es la importancia del diagnóstico? (34297793)
23) ¿Cómo diferenciar al auscultar que tipo de problema pulmonar tiene el paciente? (34086380)
24) ¿Cuál es el fin de aprendizaje que busca la materia tenga cada alumno? (34165558)
25) ¿Cuáles son los conocimientos básicos y más importantes que un médico debe saber para utilizarla eficientemente? (33545484)
26) ¿Se podría decir que ante un signo o síntoma patognomónico, estamos en presencia de un diagnóstico? (35223949)
27) ¿Qué hacer cuando un diagnóstico es confuso? (34036224)
28) ¿Cómo se interpreta en ECG una insuficiencia cardíaca? (31102451)
29) ¿Qué otros métodos a parte de los utilizados en semiología, se utilizan para llegar al diagnóstico correcto? (34413033)
30) ¿Cómo llegar a saber si el diagnóstico realizado es el correcto si el paciente no presenta hechos o signos concretos? Después de cursado el tercer año de medicina, ¿es posible realizar una buena y eficaz semiología? O es necesario primero saber combinarla con materias posteriores (32933549)
31) ¿Como saber que técnicas son las más confiables para realizar un diagnóstico confiable? (33357885)
32) ¿Cuál va ser la finalidad de la materia? ¿Nos proporcionará las herramientas necesarias para efectuar un correcto diagnóstico de la enfermedad? (3420799)
33) ¿Tan solo con la semiología se puede llegar a un buen y correcto diagnóstico? (34165716)
34) ¿Los conocimientos adquiridos con la semiología podría en algún punto ser comparados con los obtenidos por algunos curanderos? ¿Se podría llegar al mismo diagnóstico utilizando técnicas diferentes a las utilizadas por la semiología? (34297614)
35) ¿Qué estrategia seria la adecuada para estudiar esta materia? (33954128)
36) ¿En que se basa la materia? (33544713)
37) ¿Qué estrategia de estudio puede mejorar el proceso de aprendizaje de la materia? (33096654)
38) ¿Cuáles son los puntos clave de la Historia Clínica? (33802599)
39) ¿Cómo es la interacción con Pacientes? (30633364)
40) ¿La semiología que relación tiene con la Clínica Médica? (30956020)
41) ¿Por qué la tecnología no pudo reemplazar las técnicas o algunas técnicas tan simples como la observación que es primordial en semiología? (33146751)
42) ¿Cómo se inicio la semiología? (33988240)
43) ¿Qué actitud ayuda a adquirir un mejor desarrollo de las técnicas semiológicas? (35255189)
44) ¿Cuáles son las limitaciones que presentan las técnicas y los procedimientos empleados en semiología? (34448482)
45) ¿Existen enfermedades que puedan determinarse con un solo síntoma o signo? (35115629)
46) ¿Se puede aprender todo semiología durante el poco tiempo del cursado? ¿Y como hacer uso de ella? (35450511)
47) ¿Qué método de aprendizaje utiliza la semiología? ¿Qué conocimiento se debe tener para la selección adecuada de instrumentos utilizados en semiología? (34165999)
48) ¿Qué conocimientos lleva implícito la semiología? (35450558)
49) ¿Cómo se interpreta un ECG? (34814433)
50) ¿Cómo se llega a un diagnóstico solo palpando, escuchando, habiendo enfermedades de diferentes etiologías como virus, parásitos? (33792310)
51) ¿En base a que criterios se puede definir el uso de pruebas de gran valor diagnóstico (gold standard) como las de laboratorio de Anatomía Patológica, en situaciones en las que no se reconoce una enfermedad? (35440312)
52) ¿Una prueba de diagnóstico únicamente es más preciso que una historia clínica bien realizada? (LU 31465)
53) ¿De que manera puedo realizar una asociación lógica sobre signos y síntomas de un paciente para llegar a un diagnóstico correcto? (34451129)
54) ¿Cuánto tiempo se debe pasar con un paciente para realizar un buen examen semiológico? ¿Existe en medicina alguna rama en la Carrera en la cual el médico pueda especializarse o volver experto en semiología? (26404483)
55) ¿En el caso de encontrarme en la vía pública en una situación de emergencia frente a un paciente accidentado que actitud debo tomar y como actuaría en ese caso? Al encontrarme en una consulta frente a un paciente ¿Qué técnicas debo usar para dirigirme al mismo? Le debo saludar como a una persona conocida. (33990012)
56) ¿Además de desarrollar conocimientos prácticos en mi relación con el paciente desarrollare también aptitudes personales de conducta para mejorar mi desempeño? ¿En esta materia lo teórico pasa a segundo plano o sigue teniendo gran importancia como en las materias hasta ahora cursadas? (33687637)
57) ¿Cómo interfiere los conocimientos sobre semiología en la vida del estudiante de medicina? (32768718)
58) ¿Hasta que punto o nivel voy a poder defender la práctica clínica solo con la semiología? Al no tener un conocimiento amplio sobre la materia ¿Qué conocimientos previos necesito primordialmente para comprenderla y con que conocimiento nuevos o posteriores a este puedo relacionarla? (34960511)
59) ¿Por qué semiología resulta ser la materia más importante de la carrera de medicina? ¿Qué aparato o sistema del cuerpo es el más importante de conocer? (33808987)
60) ¿Cómo hacer un buen uso de los conocimientos de semiología? ¿semiología es una disciplina meramente diagnóstica o tiene otros objetivos? (34112143)
61) ¿Esta materia me ayudará a mejorar mis competencias médicas? (34446226)
62) ¿Cuál es la utilidad práctica de semiología en el siglo XXI con tantos avances que puedan sustituirla? ¿Qué brinda la semiología al médico de urgencia? (32837372)
63) ¿La semiología esta limitada a los signos y síntomas? (34656292)
64) ¿Es una materia que se puede aplicar de ahora en adelante en las demás materias o actividades en la carrera? (34165300)
65) ¿Cómo interpretar los resultados obtenidos con las técnicas? (35223837)
66) Si semiología estudia los síntomas y signos ¿Cómo los diferenciamos? ¿Qué es más ético tratar una enfermedad con síntomas o solo con signos? ¿Y en caso de que la enfermedad no muestre nada patognomónico como se la trata? (30636771)
67) ¿La semiología y su desarrollo define el perfil profesional? ¿Esta área ayuda a la relación médico paciente? (34174386)
68) ¿Es la semiología una disciplina compleja o complicada? (33853688)
69) ¿Hasta donde yo puedo confiar para diagnosticar sobre una determinada enfermedad a través de la semiología? Si hay tanta diversidad en los síntomas, cada paciente es único ¿como hago para aplicar algo que es tan universal en un paciente que presenta síntomas únicos? (35223852)
70) ¿Es la semiología una ciencia exacta? (34478510)
71) ¿Cuáles son los aspectos actuales que han provocado una desvalorización de la semiología en la clínica diaria? (34794044)
72) ¿Qué sucedería si no se enseña semiología en la Facultad de Medicina? (35223817)
73) ¿Qué tanto influye la subjetividad en semiología? ¿Amerita que más de una persona haga la inspección siempre o basta con un ojo clínico bien entrenado? A pesar de existir métodos y técnicas Standard la improvisación y la intuición , así como la empatía ¿no son también herramientas fundamentales con el objetivo de estudiar al paciente pero sin incomodarlo? (34300884)
74) ¿Las técnicas de semiología pueden seguir evolucionando? Es decir se pueden crear nuevas técnicas que sean útiles a la semiología? (33871091)
75) ¿Cuál es el rol de los signos y síntomas en la semiología? ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes para desarrollar eficazmente la semiología? (33594998)
76) ¿Cuales son las características de los sonidos cardíacos en estenosis mitral e insuficiencia mitral y cual es la causa de su producción? (34300995)
77) ¿Cómo es una materia importante porque no prolongar el cursado? (33857308)

sábado, 13 de marzo de 2010

ECG Nº 1

ECG Nº 1: Derivaciones D1; D2 y D3 elija la respuesta correcta de la encuesta
(Importante: deben participar todos los alumnos)

viernes, 12 de marzo de 2010

1° ROTACION 15/03 AL 06/04/10

GRUPOS DE  PRÁCTICOS 2010

GRUPO N° 25: Dr. Villalba, Ricardo.

GRUPO N° 26: Dra.: Cañete, Cristina.
GRUPO N° 27: Dra. Ramírez, Silvia.
GRUPO N° 28: Dr. Garay, José.

GRUPO N° 29: Dr. Aquino, Alfredo.

GRUPO N° 30: Dra. Rodríguez Cuimbra, Silvia.
GRUPO N° 31: Dr. Rolando, Juan José.
GRUPO N° 32: Dra. Alegre, Rossanna.

GRUPO N° 33: Dra. Aguirre Ackermann, Marianela y Dra., Ibarra, María Victoria.

GRUPO N° 34: Dr.: Piacenza, Esteban.

GRUPO N° 35: Dr. Azulay, Humberto.

GRUPO N° 36: Dr. Malvido, Aníbal.

GRUPO N° 37: Dr. Navarro, Saúl.

GRUPO N° 38: Dr. Puyol, Raúl.

GRUPO N° 39: Dr. Vázquez, Juan Carlos.
GRUPO N° 40: Dr. Huespe Gardel, Luís.

DISTRIBUCION: LUNES 15/03
HOSPITAL GERIATRICO (Calle Belgrano  y Córdoba).
  HORA: 8.00 HS
 GRUPOS N° 25, 27 Y 35.
HOSPITAL VIDAL ( Calle San Juan y Necochea) 
 GRUPO 28  SALA 2 CLINICA MÉDICA.  HORA: 8.30 HS.
• HOSPITAL LLANO. SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA. 
  GRUPO 29
  HORA: 14.00
HOSPITAL SALUD MENTAL - CALLE VELEZ SARFIELD 99  HORA: 9.00 Hs.
  GRUPO 26
HOSPITAL ESCUELA
  GRUPOS N° 30, 31, 32, 34, 36, Y 40.
  HORA: 8.15 HS.
GRUPOS 32 Y GRUPO 36: HOSP. ESCUELA(Servicio de Gastroenterología)
HORA: 8.15 HS.
GRUPO 37 Y GRUPO 38: HORA: 14 HS.
Entrada. Hospital Escuela.
GRUPO 33:
 EN LA SECRETARIA DE LA CATEDRA -FACULTAD DE MEDICINA
HORA: 8.30 HS
MARTES 16/03
GRUPO 39:
HORA: 8.30 HS
HOSPITAL ESCUELA
Publicado por Verónica Secret de Medicina I

ECG

SEMIOLOGIA ELECTROCARDIOGRAFICA
1. Ritmo: Sinusal o no sinusal. Regular o no regular
2. Frecuencia cardíaca: (1500/mm entre RR)
3. Onda P: Duración; Amplitud; Eje eléctrico; Morfología
4. PRi: Duración
5. QRS: Duración; Amplitud; Eje eléctrico; Morfología
6. ST: Nivelado; Supradesnivelado; Infradesnivelado
7. Onda T: Normal; Alteración primaria; Alteración secundaria
8. QT: Duración
9. Diagnóstico electrocardiográfico

La semiología Electrocardiográfica (ECG) consta de nueve puntos para analizar. Nos referiremos al ECG de un adulto:

Primer punto: Habitualmente al informar un ECG se comienza describiendo el ritmo cardíaco, este puede ser sinusal, no sinusal, regular o irregular. Definimos como ritmo cardíaco a la presencia de tres o más latidos sucesivos en la tira ECG. El ritmo será sinusal cuando delante de cada complejo QRS se inscriba una onda P normal. La onda P normal se caracteriza por ser positiva en DII, negativa en AVR e isodifásica en V1 con el primer componente positivo y el segundo negativo en esta última derivación. El ritmo cardíaco será regular cuando las distancias RR sean iguales o con mínimas diferencias.

Segundo punto: Frecuencia cardiaca. Se calcula, dividiendo 1500 por los milímetros que hay entre cada RR (cuando la velocidad del papel es de 25 mm/seg)

Tercer punto: Se describe la onda P con sus cuatro características:
Amplitud: No debe ser mayor de 0.2 mV
Duración: Entre 0.08 y 0.10 segundos
Eje eléctrico: habitualmente en 60 º
Morfología: Redondeada. Positiva en DI y DII, negativa en AVR e isodifásica en V1 (positiva-negativa)

Cuarto punto: Duración del intervalo PR (PRi) en adultos es de 0.12 a 0.20 seg. Los PRi cortos se refieren a los procesos de preexitación y los mayores de 0.20 seg a bloqueos A-V de primer grado

Quinto punto: Se describe el QRS con sus cuatro características
Amplitud: Esta es muy variable dependiendo de varios factores como edad, tipo de tórax, peso y ciertas enfermedades como por ejemplo el Enfisema. De todas manera hablamos de complejos de baja amplitud, cuando ningún QRS es mayor de 0.5 mV, estando el electrocardiógrafo calibrado en 1 cm igual a 1 mV. Y hablamos de amplitud aumentada cuando la R en DI es mayor de 1.5 mV; en AVL es mayor de 1.2 mV; en DII, DII y AVF mayor de 2 mV; en V5 y V6 mayor de 2.6 mV y la suma de la S de V1 más la R de V5 o de V6 es mayor de 3.5 mV o la suma de la R de D1 más la S de DIII es mayor de 2.5 mV (Zokolow-Lyon)
Duración: Entre 0.08 y 0.09 seg.
Eje eléctrico: Habitualmente en 60º (puede ir de -30º a +90º)
Morfología: Habitualmente las seis primeras derivaciones son predominantemente positivas salvo AVR que es negativa. Cuando el eje eléctrico esta exactamente en 60º, AVL es isodifásica (positiva-negativa).Con respecto a la morfología del QRS en las precordiales, los complejos reúnen las siguientes características: comienzan siendo negativas (rS) en VI para terminar siendo predominantemente positiva en V6 (qRs), hallándose isodifásica en V3 y V4, positiva-negativa (RS).

Sexto punto: Se debe describir el segmento ST si se halla nivelado con respecto a la línea de base, aceptando como desnivel un valor mayor de 0.05 mV. Por lo tanto se deberá informar si el segmento ST se halla: nivelado, supradesnivelado o infradesnivelado. Lo normal es que el ST se encuentre nivelado. El supradesnivel indica lesión subepicárdica y el infradesnivel lesión subendocárdica.

Séptimo punto: La onda T puede presentar tres características: Normal, alteración primaria y alteración secundaria. La onda T normal se caracteriza por ser asimétrica con una rampa ascendente lenta y una descendente más rápida. La onda T con alteración primaria de la repolarización es una onda que puede ser positiva o negativa, aumentada o no de tamaño, pero siempre es simétrica y la alteración no se debe a un trastorno de la despolarización ventricular previa. La onda T con alteración secundaria de la repolarizacción son ondas positivas o negativas aumentadas de tamaño pero asimétricas y se deben a trastornos de la conducción de la onda de despolarización intraventricular.

Octavo punto : Se debe informar la duración del QT el cual en la práctica no debe superar los 0.36 seg. Este intervalo de tiempo que va desde el comienzo del QRS al final de la onda T se acorta en la taquicardia y se alarga en la bradicardia.

La onda U es una onda que aparece ocasionalmente después de la onda T y tiene la misma polaridad que esta.

Noveno punto: Consignar el diagnóstico electrocardiográfico.

BIBLIOGRAFIA
ARGENTE - ALVAREZ. Semiología Médica. Editorial Médica Panamericana 2008
FARRERAS ROZMAN. Medicina Interna. Mosby/Doyma Libros. Madrid España
SANGUINETTI Carlos A. y colaboradores. Semiología, Semiotecnia y Medicina Interna. López Libreros Editores S.R.L Buenos Aires Argentina.
HARRISON. Principios de Medicina Interna. INTERAMERICANA. McGRAW-HILL. Madrid España. Traducción hecha de la edición en ingles de la obra: Harrison. Principles of Internal Medicina.
RODÉS TEIXIDOR J, GUARDIA MASSÓ J. Medicina Interna. Masson S.A. Barcelona España.

miércoles, 10 de marzo de 2010

ATENCION LEER! BIOETICA

  • CLASE INAUGURAL: BIOETICA SABADO 13/03/10
    ATENCION ALUMNOS
    POR FAVOR LEER EL MATERIAL PARA LA CLASE INAUGURAL QUE ESTA EN EL BLOGGER, HUMANISMO MEDICO Y PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.... Y EL DR LOPEZ
    MUCHAS GRACIAS .
  • HUMANISMO MÉDICO
    Martín Nizama-Valladolid
    Introducción

    Durante los últimos 50 años, gran parte de los profesionales de la medicina, progresivamente han perdido la imagen humanista que los identificó con el modelo hipocrático durante milenios, para ser considerados como simples técnicos, ávidos de reconocimiento económico y profesional, adheridos al modelo racional cientificista y divorciado de la sensibilidad humana, consustancial al ejercicio de la medicina clásica, cuyo humanismo sustentaron para la posteridad médica los más calificados cultores del pensamiento ecuménico, tales corno Hipócrates, Aristóteles, Platón o Gracián. Ellos aportaron los conceptos esenciales que definen la espiritualidad humana.
    Asimismo, humanistas y personalidades paradigmáticas como Honorio Delgado, entre otros, han enfatizado con esclarecida sapiencia que la esencia del humanismo es el amor al prójimo, razón de ser del acto médico a través de los tiempos. "En la esperanza de que su lectura despierte dormidas inquietudes”, se escribe este ensayo con el propósito de contribuir a reencender la antorcha del humanismo activo en el gremio médico nacional, cuya entraña espiritual nunca debe dejar de nutrirse de las fuentes del saber hipocrático.
    El ejercicio de la medicina moderna adolece actualmente de un proceso de deshumanización en la sociedad globalizada; principalmente, en las sociedades desarrolladas en las cuales prevalecen los estilos de vida materialista, el hedonismo, el vacío espiritual y la cultura de la banalidad. En este contexto, la salud ha sido convertida en una costosa mercancía por un mercado perverso que ha hecho de la codicia lucrativa su leit motiv. Por su lado, la gran mayoría de médicos se han adherido acríticamente a la tecnología de punta y han abandonado su esencia humanista, en desmedro de su identidad profesional. El costo de esta enajenación es muy elevado, porque de este modo el médico se niega a sí mismo, proyecta tina imagen profesional que a menudo es percibida por la comunidad como mercantilista, y su fin prioritario es buscar un mayor status socioeconómico y aprovechamiento per­sonal, carente de sensibilidad humana.
    Las sociedades del tercer mundo no son ajenas a este pro­ceso de deshumanización médica, en perjuicio de los sectores sociales menos favorecidos, para los cuales el acceso a los servicios de salud a menudo es inalcanzable; no obstante la abrumadora retórica en sentido contrario.
    De igual modo, las remuneraciones laborales atentan contra la dignidad del profesional de la salud, afectando su autoestima, motivación, expectativas de superación personal, el acceso a la capacitación continua y a la alta competitividad. La creación desmedida de facultades de medicina, es otro factor estructural de la deshumanización médica.
    De otro lado, la insensibilidad humana prevalece en todos los niveles de atención de los servicios de salud: asistencial, administrativo y de apoyo.
    Todos estos sucesos han inducido a las sociedades médicas como la American Board of Interna J Medicine a dar la voz de alarma y a enfatizar la necesidad de potenciar vigorosamente la formación humanista durante la carrera de medicina.
    A continuación se analizan algunos aspectos de este fenómeno social decadente que deshumaniza al médico. Asimis­mo, se propone un plan estratégico con el propósito de impulsar la reversión de este proceso de deshumanización anética en la grey médica.
    DEFINICIÓN DE HUMANISMO MÉDICO
    Es el quehacer médico desarrollado con sumo respeto, amor y abnegación en bien del ser humano necesitado de ayuda en el campo de la salud integral. Es un comportamiento de servicio continuo, pletórico de valores humanos y éticos, que se brinda con un compromiso personal, profesional e institucional idóneo; generando confianza y gratitud en el paciente, su familia y la comunidad. De éste modo el médico logra un sólido prestigio y liderazgo social.
    Causas de la deshumanización de la medicina

    - Prelación del racionalismo científico en desmedro de la sensibilidad humana.
    - Deficiente selección de postulantes, sin la exigencia de una auténtica vocación médica
    - Exigente proceso de selección durante los estudios de medicina, con énfasis exclusivo en los conocimientos científicos y técnicos.
    - Escasa o deficiente formación humanista durante la carrera médica.
    - Predominio de asignaturas técnicas en las Facultades de Medicina y eliminación de los cursos de humanidades.
    - Relación médico- paciente, basados en aspectos comerciales con una creciente desconfianza de parte del paciente.
    - Sobreexposición del médico al sufrimiento del doliente, en una sociedad que rechaza el dolor humano y la muerte; sin estar formado para manejar el sufrimiento.
    - Evitación sistemática del tema de sufrimiento humano durante la formación médica. Se le aborda de modo super­ficial, con miedo y sin compromiso auténtico con el dolor del prójimo.
    - Sobresaturación del mercado médico, debido al exceso cuantitativo de profesionales de la medicina.
    - Explotación inicua del médico: Sueldos denigrantes, service, abuso de los seguros públicos y privados que exigen producción cuantitativa y no cualitativa.
    - Imposición de un impersonal lenguaje de marketing, que enajena al médico de su esencia humanista: cliente, gerencia, productividad, mercado, costo-beneficio, etc.
    - Médicos poco humanistas, presentados como "modelos de éxito" o paradigmas.
    Indicadores de deshumanización en la medicina
    - Prelación de la insensibilidad humana en la prestación de servicios de salud.
    - Prioridad del mercantilismo en la atención de salud.
    - Calidad total sustentada en la productividad, rentabilidad, lucro desmedido y valores agregados materialistas.
    - Avidez por el status social en desmedro de la calidad humana del rol médico.
    - Ausencia de empatía en la relación médico- paciente.
    - Sacralización del saber científico y de la tecnología de punta, en detrimento de la esencia del quehacer médico: Vocación de servicio.
    - Conversión del médico en un técnico ególatra ávido de figuración personal.
    - Culto irracional a la soberbia, codicia y pseudosapiencia. Desinterés por la sabiduría en el médico.
    - Proliferación irracional de Facultades de Medicina con exceso de alumnos y una inadecuada selección de docentes y discentes.
    - Sustitución del colegaje o camaradería médica por celo profesional, deslealtad, egoísmo, intriga, abuso de poder, abuso de autoridad, acoso, maltrato y avasallamiento al colega.
    - Institucionalización de la indolencia, el despotismo, el maltrato y la impune violación de los

    derechos de los pacientes en las instituciones de salud, principalmente públicas.
    - Tolerancia o encubrimiento de la negligencia médica, iatrogenia, abusos y vicios institucionales burocráticos.
    - Abandono de la ética médica
    - Abdicación del Juramento Hipocrático.
    Médico deshumanizado

    Perfiles de médico deshumanizado

    - Médico mercantilista ////// - Médico soberbio ///// - Médico abortero
    - Médico matasanos ////// - Medicucho
    Secuelas de la deshumanización en la medicina

    - Negligencia médica ///// - Malpraxis ///// - Yatrogenia //// - Pseudotratamientos
    - Impericia médica /////// - Intrusismo ///// - Indolencia /////- Maltrato ///// - Síndrome de la
    conveniencia médica ///// - Imagen social negativa

    Principios
    rectores del humanismo médico

    - Principio del Amor: "Ama a tu prójimo como a ti mismo".
    - Principio de Unidad: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente".
    - Principio de Acción Final: “El fin no justifica los medios".
    - Principio del Entendimiento: “Harás desaparecer tus con­flictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quie­ras resolverlos".
    - Principio de Libertad: “Libertad es la capacidad de optar sin coacción, en fúnción de la verdad".
    - Principio de Solidaridad: “Es el compromiso afectivo y efectivo con el necesitado”.
    - Principio de Sensibilidad: "Sentir como propio el dolor ajeno"
    -
    Principios éticos de la medicina

    - Autonomía: Todo ser humano es único e inviolable. Depende de sí mismo.
    - Beneficencia: Todo ser humano merece el bien.
    - No maleficencia: “Primum non nocere". Primero, no hacer daño.
    - Justicia: Todo ser humano tiene iguales dereque

    - Perfil del médico humanista

    BONDAD /// Es la primera de las cualidades que un médico necesita po­seer para Buscar primordialmente el Bien del paciente en todo acto médico.
    Hipócrates decía a sus discípulos: “La filantropia -amor al semejante- es la virtud principal del médico". Si el médico no la tiene, su ejercicio profesional será frío, deshumanizado y peligroso.
    La actitud benévola del médico influye positivamente en procesos tan biológicos como la cicatrización y la regeneración de un tejido. El médico debe poseer ecuanimidad y ser una persona psicológicamente madura para que el sufrimiento de su paciente no lo desequilibre y siempre conserve la calma y lucidez en su quehacer profesional.
    La regla de oro del comportamiento médico debe ser: Trata a tu paciente como quisieras que te traten a ti.
    SABIDURÍA /// El médico necesita conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y gran sensibilidad humana para poder ejercer la medicina con eficiencia. Además, debe estar consciente de su preparación y ser capaz de reconocer sus limitaciones; y en caso necesario, estar dispuesto a buscar la ayuda del colega para solicitar su opinión o remitirle al paciente.
    RESPETO //// Respeto por el paciente y por la profesión que practica. Respetar al paciente significa tratarlo como ser humano que es; a través de actitudes, palabras, gestos y tono de voz adecuados. La presentación pulcra del médico es señal de respeto por sí mismo y por el paciente, constituyendo un aspecto relevante del arte de la medicina. La etiqueta social es consustancial al ejercicio de la medicina.
    COMPASIÓN //// Ser sensible al sufrimiento que padece otra persona. Compartir el dolor humano.
    SOLIDARIDAD /// El médico es un paradigma de solidaridad humana en la sociedad. Cuando se entrega generosamente a su profesión, obtiene el respeto, reconocimiento y gratitud de la comunidad a la cual se debe.
    INTEGRIDAD //// El médico íntegro asume cabalmente las siguientes funciones:
    - Investigación científica // - Asistencia // - Colegaje // - Paradigma social //- Liderazgo
    - Docencia // - Gremialismo // - Erudición // -


    Eminencia médica

    El común de las gentes identifica como eminencia médica a aquel galeno que en cumplimiento
    cabal del juramento hipocrático presenta el siguiente perfil:
    - Científico // - Biomédico // - Humanista // - Erudito // - Maestro // - Paradigma ético:

    Espiritualidad armónica

    Principios y valores humanos esenciales que se cultivan primariamente en el seno familiar con el buen ejemplo y la perseverancia. La espiritualidad humana armónica comprende:
    - Fe // - Esperanza // - Paciencia // - Libertad // - Altruismo // - Sensibilidad //
    - Honestidad // - Dignidad // - Templanza // - Voluntad // - Empatía // - Honor
    - Bondad // - Nobleza // - Veracidad // - Equidad // - Estoicismo // - Reflexión
    - Felicidad // - Posteridad // - Amor // - Fortaleza // - Justicia // - Responsabilidad
    - Transparencia // - Sencillez // - Lealtad // - Humildad // - Gratitud // - Bienestar
    - Buena fe // - Sobriedad // - Respeto // - Decencia // - Ética // - Solidaridad
    - Meditación // - Mística // - Trascendencia

    Colofón

    El prodigioso avance científico y tecnológico de la medicina, siempre debe estar precedido por el noble estandarte de los valores éticos y morales de la generosa sensibilidad humana.
    "Quien sólo de medicina sabe, ni medicina sabe", Letamendi


    Juramento Hipocrático

    Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higias y Panacea, y por todos los dioses y diosas, a quienes pongo por testigos de la observancia del siguiente juramento, que me obligo a cumplir lo que ofrezco, con todas mis fuerzas y voluntad. Tributaré a mi maestro de medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna, y socorriéndoles si lo necesitasen¡ trataré a sus hijos como a mis hermanos, y, si quisieren aprenderla ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro, y a los discípulos que se me unan bajo el conve­nio y juramento que determina la ley médica, y a nadie más.
    Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechoso, según mis facultades y mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que se dirijan a la administración de venenos, ni induciré a nadie sugestiones de tal especie; me abstendré igualmente de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla.
    En cualquier casa que entre no llevaré otro objeto que el bien de los enfermos, librándome de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras, y evitando, sobre todo, la seducción de las mujeres y jóvenes, libres o esclavos. Guardaré secreto de lo que oiga o vea en la sociedad y no sea preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos. Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjurio, caiga sobre mi la suerte contraria, 400 a.C.
    Bibliografía

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    1. Aristóteles (2001): Ética a Nicómaco. Versión, introducción y notas: Javier Fernández Aguado. Instituto de Humanidades. Ángel Hayala. Biblioteca de Management CIE Dossat. Madrid.
    2. Bustamante, C. (1985): Ética, Medicina y Sociedad. Diseño Gráfico Integral. Lima.
    3. Delgado H. (1992): El Médico, la Medicina y el Alma. Fondo Editorial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tercera Edición. Lima.
    4. Delgado, H. (2001): De la Cultura y sus Artífices. Centro Editorial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Segunda Edición. Lima.
    5. Gracián, H. (1997): El Criticón. Tomo I y II Ediciones Altaya. Barcelona.
    6. Guerra-García, R. (2000): Alberto Hurtado: Médico, Investigador y Educador. Atlantes Ediciones S.A. Lima.
    7. Nizama-Valladolid, M. (2001): La Década Dantesca del Perú. Visión de un psiquiatría. Editorial Milla Batres. Lima.
    8. Platón. (1986). Obras Completas. Segunda Edición. Sexta Reimpresión. Editorial Aguilar. Madrid.
    9. Ramírez, A. (1995): Ser Médico. Revista Médica Peruana. Enero-Marzo.
    10. Ramírez,A. (1995): La faceta humana de¡ médico. Diagnóstico. Vol. 34, N°2. Mar Abril.
    11. Rivera, F.,Wu, D. y Perales, A. (1997): Civilización y Medicina. Lecturas de Bioética. Biblioteca de la Facultad de Medicina de San Fernando. Centro de Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
    12. San Agustín. (1997): Confesiones. Traducción de José Cosgaya, O.S.A. Cuarta Edición. Biblioteca de Autores Cristianos. BAC. Madrid.
    13. Savater, F. (1991): Ética Para Amador. Ariel, Barcelona
    14. Savater, E (1998): Ética, política, ciudadanía. Editorial Grijalbo, S:A. México.
    15. Tierno, B. (1996). Valores Humanos. Taller de Editores S.A. 12° edición. Madrid
    16. Vélez, L.A. (1998): Ética Médica. Interrogante acerca de la medicina, la vida y la muerte. Corporación Para Investigaciones Biológicas. CIB. Segunda Edición. Reimpresión. Medellín.
    Médico Psiquiatra. Jefe del Departamento de Farmacodependencia del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”.Profesor Principal de los Departamentos Académicos de Psiquiatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Correspondencia: Torre de Consultorios Anglo Americana 3er. piso, San Isidro. Telf. 4219939 An. 430. E-mail: maniva@terra.com.pe

TRABAJO PRACTICO N I

Usted deberá elegir una de las acciones que practicará y desarrollará a lo largo del cursado de MEDICINA I, y será evaluado por su desempeño. Lo que elija será evaluado por el profesor.

HUMANISMO MEDICO


Planeamiento estratégico

OBJETIVO GENERAL
Humanizar el quehacer médico enseñando la bioética en pregrado, postgrado, educación continua y en el ejercicio profesional cotidiano, con el propósito de ejercerla medicina con compromiso social, sapiencia, arte y valores éticos y morales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Cultivar la sensibilidad humana del médico.
- Estimular en el médico la vocación de servicio a la comunidad.
- Desarrollar en el médico una sólida actitud solidaria.
- Integrar el saber científico y la sensibilidad humana durante la formación médica.
- Practicar el acto médico con calidez y sapiencia.
- Desarrollar en el médico el más elevado respeto por sí mismo y por sus semejantes.
- Ejercer la medicina con genuino amor al prójimo.
- Sensibilizar a los discentes, docentes y médicos con respecto a los valores éticos y morales.
- Hacer del médico un paradigma de trato humano y conducta ética.
- Respetar en forma irrestricta los derechos humanos de los pacientes y sus familiares.
ESTRATEGIAS
- Aprender la escucha activa durante la atención al paciente.
- Motivar al médico a cultivar una óptima imagen personal, profesional e institucional.
- Promover el desarrollo de la cultura humanista en el médico.
- Promover el desarrollo de la autoestima e integridad per­sonal del médico.
- Motivar al médico para el ejercicio cotidiano de la atención humanista.
- Capacitar al médico en los principios del humanismo aplicados al campo de la salud.
- Utilizar paradigmas positivos: médicos eminentes, docentes, autoridades y líderes formales e informales de la comunidad médica con sólidos principios humanistas.
- Ofrecer paradigmas de atención con calidez humana.
- Motivar al discente y docente médico a involucrarse con la literatura educativa y las artes de la cultura humana: música, pintura, escultura, ópera, cine, etc.
- Inducir al médico a reflexionar acerca de su rol de líder en la comunidad.
- Crear instrumentos de evaluación sistemática de¡ quehacer humanista.
ACCIONES
- Escuchar al paciente con suma atención, interés, respeto y calidez.
- Cumplir con las reglas básicas de etiqueta social: cortesía, cordialidad, decencia, decoro, aliño personal, pulcritud, puntualidad, buenos modales, elegancia y señorío durante el acto médico y en la conducta social cotidiana del profesional médico.
- Estimular en el médico la lectura de la literatura humanista, clásica y moderna.
- Enseñanza práctica de la ética médica en el pregrado, post­grado y en la educación continua.
- Monitoreo continuo del programa de educación humanista del médico.
- Práctica grupal de la introspección, autoanálisis y autocrítica entre los médicos.
- Realizar talleres de relaciones humanas saludables con la totalidad del Cuerpo Médico.
- Trabajo grupal sobre ejercicio humanista de la medicina en el ámbito público y privado.
- Supervisar diariamente la calidad del trato humano en la atención de salud.
- Realizar conferencias sobre la necesidad del humanismo en el campo de la salud.
- Divulgar la cultura humanista mediante afiches, trípticos, folletos, cartillas, videos, internet, página web y otros medios audiovisuales.
- Realizar socio dramas sobre trato humano al paciente y su familia.
- Difundir y hacer cumplir los derechos del paciente y su familia
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Aplicar encuestas periódicas a pacientes y familiares sobre la calidad del trato humano en la atención de salud.
- Aplicar encuestas periódicas al personal médico sobre la calidad del colegaje médico y el trato humano entre los profesionales de la medicina.
- Identificar indicadores de salud mental en el personal médico.
- Divulgar reservadamente en el ámbito médico los resultados de las evaluaciones periódicas sobre trato humano.

DR LOPEZ, A

HUMANIDADES, MEDICINA Y BIOÉTICA MÉDICA.
Autor: Adriano López. Profesor Emérito de la UCA. Colegiado de Honor. Magíster en Bioética.


Un valor muy preciado y que caracteriza a las Humanidades es el pensamiento reflexivo y crítico que ofrece su variado contenido: la filosofía, la historia, la literatura, la lengua, la sociología, las artes…Indaga en lo más profundo del ser humano, en su pensamiento, en su conducta y en el contexto cultural, histórico y social en que se encuentra.

Sin embargo el término “humanidades” por si solo ya da motivo a confusión por haber tenido varios significados, y se hace aún más impreciso al tratar de aplicarlo a la medicina (ver ADRIANO LOPEZ : “Apuesta por una práctica más humana del arte de curar”. Medicina Gaditana, diciembre 2007.- Y “Humanidades y Medicina”- Pag. web Facultad de Medicina, 2008-01-02 ). Se entiende que sea así, porque por una parte, el “humanismo médico” nunca ha tenido una personalidad propia y se ha debido mantener en paralelo y con dependencia del humanismo general. Por otra parte, los médicos hemos entendido como “saberes humanísticos” los cultivados en los ratos libres, al finalizar nuestra jornada normal de ejercicio profesional o en los fines de semana. Y así, GREGORIO MARAÑÓN, considerado por muchos como paradigma del médico humanista, piensa que en general para los profesionales y para el médico, el cultivo de las artes y de las humanidades tiene el sentido de un pasatiempo para “combatir el hastío de los quehaceres rutinarios y oficiales, los cotidianos, derivando parte de nuestras atenciones por senderos diferentes”. Y escribe: “Es innata la tendencia de los hombres inteligentes que viven sujetos al ejercicio de una profesión, a compensar la monotonía de este ejercicio con la práctica pública o el secreto cultivo de otras actividades”. MARAÑÓN tenía demostrada una gran formación humanística, pero sus escritos han servido para que muchos redujeran las humanidades médicas a un puro pasatiempo culto, que permitía al profesional que escribía o que pintaba en sus ratos libres, relajarse y descansar, y además a quedar bien entre sus amigos o en los círculos culturales de su cercanía.

La expresión “humanismo médico” ha tenido en el pasado y sigue teniendo hoy distintos sentidos: uno, más antiguo, el teológico; otro, más actual, el positivista. Aunque ambas versiones se solapan en el tiempo e incluso tienen una cierta vigencia actual, las consideraré por separado.

1.-Versión teológica: Pretende complementar el carácter excesivamente “corporalista” y hasta materialista de la medicina, con un importante contenido religioso. La medicina puede entender el cuerpo humano como una máquina o como un mecanismo, bastante complejo, pero explicable por causas materiales o físicas. El humanismo teológico propone, por el contrario, un ser humano en el que se aseguran el alma y el espíritu con la categoría propia de la tradición cristiana. Si sumamos a este enfoque antropológico, el ético, con los juicios sobre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, el humanismo teológico defiende la imposibilidad de fundar una ética al margen de la idea de Dios y de los credos religiosos. Considera que la razón humana no es autosuficiente para dirigir la propia vida y, en consecuencia, los deberes morales no pueden definirlos la razón humana sola sin la asistencia divina y por tanto de la teología. Para ellos, sin teología no hay humanismo.
Pero sería un error considerar que esta visión teológica del humanismo ha desaparecido con el proceso de secularización progresiva acaecida en los últimos tiempos. Ha continuado bajo diferentes coberturas, variando su estrategia. Una es el “hipocratismo”, que trata de respetar y conservar los ideales hipocráticos confundidos con los propios del humanismo teológico: “la medicina es un regalo de los dioses, y el médico un intermediario entre las divinidades y los hombres”. Lo hacen por desconocimiento del verdadero sentido original de los textos hipocráticos. Además, el Juramento desde siempre fue interpretado en clave teológica por la que debía regirse el médico cristiano. Pero hoy la polémica se ha desplazado al ámbito de la Bioética Médica, con los mismos argumentos: la imposibilidad de elaborar una ética médica al margen de la teología y de la religión, y por tanto la necesidad de que el médico ordene su conducta profesional, de acuerdo con los cánones de la moral cristiana. Y es que la versión teológica ni ha desaparecido ni carece de vigencia.

2.- Versión positivista: Es la versión del humanismo que goza de mayor vigencia, que surgió a partir del Renacimiento y alcanzó su madurez con el movimiento positivista de la segunda mitad del siglo XIX. Un somero recuerdo histórico nos muestra que con la aparición de la ciencia como saber cierto y universal, ya en el siglo XVII se cree que la razón es capaz de construir la realidad y consideran que los saberes cultivados por los humanistas del siglo XVI están faltos de rigor y no merecen ser llamados científicos. Por ello las humanidades aparecen ya como saberes blandos o débiles, y toma cuerpo una distinción que aún hoy es ampliamente utilizada: “ciencias duras” y “humanidades blandas” (hard sciences y soft science).
Esta dialéctica establecida entre ciencias duras y humanidades blandas gana enteros con el movimiento positivista. El positivismo no consideró como saber riguroso más que el basado en “hechos”, los “hechos positivos”, y especialmente en los “hechos científicos”. Pero fue capaz de convertir el estudio de los “valores” en científicos, a través de su análisis como “hechos positivos”. Así, las humanidades médicas consistirán en la aplicación de los saberes y procedimientos “blandos” pero científicos, de la Sociología, Antropología, Psicología, Ética e Historia, al estudio de la salud y de la enfermedad. Habrá, por tanto, una Historia de la Medicina, una Sociología médica, una Antropología médica, una Bioética médica…
Por otra parte, la ética médica se ha identificado primero con la Religión (la moral profesional teológica, que aún tiene una evidente influencia); y después con el Derecho (la actual Deontología profesional). Hasta llegar a la Bioética Médica, que ocupará sin dudas el lugar que le corresponde, desligada de las ataduras que durante mucho tiempo le impidieron desarrollarse de manera adecuada. Con un evidente solapamiento, que aún persiste y que sin dudas, es útil. Costará su trabajo y su tiempo, pero la rueda de la historia terminará poniendo a la Bioética Médica en el sitio que le corresponde, respetuosa con todos los posicionamientos pero sin ser un apéndice de la Teología ni confundirla con el Derecho sanitario.

PROPUESTA DOCENTE A CONSIDERAR:

Es muy grande la contribución de la medicina científica al bienestar y la salud de las personas. Pero esta formación no cubre por completo las necesidades de los profesionales de la medicina. Porque la ciencia médica actual no es capaz de captar e interpretar en toda su profunda dimensión humana los fenómenos de la salud y la enfermedad, y de la amplísima conjunción de factores, más allá de los puramente biológicos, que las definen. Por eso es necesario dotar a los futuros médicos de una formación global, que contemple al lado de un elevado nivel de conocimiento, el aprendizaje de habilidades, actitudes y sobre todo, valores.

De ello se ocupan las Humanidades Médicas, conjunto de disciplinas, que desde diferentes perspectivas, ética, jurídica, filosófica, histórica, económica, sociológica, antropológica, cultural…aportan un análisis sobre un cúmulo de conceptos y valores, acerca de la salud, la enfermedad, la atención sanitaria, y el propio concepto de la medicina y su práctica.
Se ha asegurado con insistencia que la salud y la enfermedad no son meros hechos biológicos o físicos, sino bastante más, y por lo tanto el médico no será capaz de entenderlos correctamente sin analizarlos desde distintas perspectivas. Porque la ciencia médica estudia fundamentalmente su contenido como “hechos” (anatómicos, fisiológicos, bioquímicos). Pero salud y enfermedad son además de hechos, sucesos humanos llenos de “valores”: éticos, estéticos, jurídicos, económicos, religiosos, culturales y sociales, que deben ser suficientemente considerados y estudiados como tales, lo que, sin dudas, será de gran utilidad para todos los profesionales sanitarios. Por eso, un estudiante de Medicina debe formarse en Historia de la Medicina, Sociología médica, Antropología de la salud, Economía sanitaria, y Medicina legal, parte de las disciplinas de las Humanidades Médicas.
Pero, ¿qué Humanidades? Con una visión general, comprende las Humanidades clásicas, también llamadas “viejas humanidades”, las de la Antigüedad grecorromana y del Renacimiento, las bellas artes y las letras. Y también el estudio de las llamadas “nuevas humanidades”, la antropología, sociología, historia, psicología. Pero además de las viejas bellas artes y de las nuevas ciencias humanas, el humanismo reivindica el papel de la filosofía en la formación del ser humano.
Referente a su obligada relación con la filosofía, se comprende que en primer lugar el alumno debe aprender a pensar, a razonar, a través de la lógica del razonamiento médico, por ejemplo en Patología General. Y junto a la filosofía del ser humano, de la persona, queda el apartado más importante, el de la ética: la Bioética Médica. Parece que hay acuerdo general en la necesidad de formar al personal en esta materia y asimismo que se necesita un entrenamiento y formación específicos.
En el momento actual, conocemos ya las Directrices Generales que establecen las condiciones a las que deben adecuarse los nuevos planes de estudio conducentes a la obtención del título de médico, ya aprobadas por el Ministerio. Se señalan en sus objetivos fundamentales la adquisición de los “valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos”, luego bien especificados como “principios éticos”. Esto supone conocer los principios básicos de la Bioética o conceptos similares: de beneficencia y no maleficencia, el principio de justicia y el respeto a la autonomía del paciente, posición defendida por nuestros Decanos.
El necesario entrenamiento debe quedar para el Hospital Universitario: durante la licenciatura mediante las estancias clínicas tuteladas; y después, al realizar el médico residente la especialidad, a ser posible con un Moderador experto en la materia, profesor, máster o al menos especialista en Bioética Médica, preferentemente miembro de una “activa” Comisión de Ética, Asistencial o de Investigación, del mismo Hospital. Son sujetos claves en este esquema docente para MIR:
a) El Jefe de Estudios y los Tutores de las distintas especialidades, responsables de incorporar en las sesiones formativas y clínicas, las implicaciones éticas surgidas en la exposición central.
b) Los Directores y profesores de los Departamentos Universitarios para incluirlos al menos de forma tangencial pero activa, en sus programas teórico-prácticos, y con los Profesores Asociados, en su labor de prácticas y asistencial. Y
c) En realidad deben implicarse todos los médicos hospitalarios con el ejemplo de su labor diaria, al realizar cada uno en su especialidad, la medicina humanista y humana que todos conocemos y deseamos, completando los conocimientos adquiridos con las habilidades y actitudes necesarias que una correcta docencia nos demanda.
Se puede llegar a conocer así, de forma directa, las distintas situaciones con implicación bioética que en el acto médico pueden acontecer:
*el derecho del enfermo a ser informado, y sus familiares si el paciente lo permite de manera expresa y tácita;
*la obligación de recabar su consentimiento, verbal o escrito, para exploraciones o tratamientos de una cierta entidad (“consentimiento informado”);
*e igualmente esta problemática de información y consentimiento en el niño y en el llamado “menor maduro”;
*comentar los problemas varios relacionados con la reproducción humana que se planteen;
*el derecho a la intimidad del enfermo y la obligación del secreto médico, con sus excepciones, y el llamado “privilegio terapéutico”;
*la actitud a seguir ante el enfermo terminal, la indicación de cuidados paliativos y el valor del testamento vital;
*el uso racional de los medicamentos y de las exploraciones “invasivas”;
*la ética de los ensayos clínicos y de la experimentación con humanos;
*la búsqueda de la excelencia en la actividad médica, etc.
Evidentemente en la información y formación básica del personal médico en Bioética Médica y en su futura formación permanente, las Comisiones de Ética y Deontología de los Colegios Médicos deben tener el protagonismo que les corresponde.
Hemos visto que el estudio de los valores como tales, nos muestra que no pueden ser considerados a nivel de una genuina ciencia, salvo que sean analizados como hechos positivos (soft science).
Que aunque el pensamiento científico pretende ser objetivo y el de las humanidades se nutre precisamente de lo subjetivo, es importante señalar que los valores no son subjetivos sino que gozan de una evidente objetividad. Y además son lo más importante que tenemos los seres humanos, aquello que da sentido a nuestras vidas, que expresa lo más profundo de nuestro ser, nuestro pensamiento y nuestra conducta. De ahí la importancia de la formación del médico en esta materia. Pero además, impulsar la formación en Humanidades Médicas y Bioética Médica en nuestras Facultades y en los Hospitales Universitarios debe ser también un instrumento estratégico en la consecución de unos genuinos médicos del siglo XXI.

Cádiz, 2008-04-07

Fdo.: Adriano López

martes, 9 de marzo de 2010

Cronogramas de Teóricos de Medicina I plan 2000

MARZO

Martes 9/03/10
Presentación de la Asignatura Medicina I. Competencias Médicas. Evaluación Diagnóstica
( SALON “A”) 12.00 HS

Miércoles 10/03/10
Clase Inaugural: Dermatología. Clase de Presentación del área: Biología de la Piel. Inmunología- Histopatología Cutánea

Jueves 11/03/10
Clase Inaugural: Psicología Médica: Definición y Conceptos. Obj. Su relación con las demás ciencias. Historia de la Psicología Médica. Antropología, Conceptos Grales. Escuelas Psicológicas. Concepto de salud mental. (7.00 HS – SALON “A”)

Clase Inaugural de Oftalmología: Orbita. 10.30 hs (SALON “D”).

Viernes 12/03/10
Electrocardiograma. SALON “A” 12.30 HS

Sábado 13/03/10

Trabajos Prácticos y Taller de Psicología Médica.

Bioetica: Conceptos Básicos del Humanismo Médico. ( SALON "G").

Lunes15/03/10
Saberes necesarios para la educación del futuro. Semiología

( SALON “B”). 10.30 HS

Martes 16/03/10
Historia Clínica orientada al problema. ( SALON “A”). 12.00 hs

Miércoles 17/03
Semiología Dermatológica. Lesiones elementales primarias y secundarias. Centro Dermatólogico Rcia- Chaco.

Jueves 18/03/10
Psicología Evolutiva: Primera infancia. Segunda infancia. Período de Latencia. La Pubertad.
La Adolescencia. La Adultez y la Vejez. (SALON "A" ) 7.00 HS

Oftalmología: Párpado. SALON "D" 12.00 HS


Viernes 19/03/10
Diagnóstico en medicina
Sábado 20/03/10
Trabajos Prácticos y Taller de Psicología Médica.

Bioética: Ideales Médicos. ( SALON "G").

Lunes 22/03/10
Signos, Síntomas y Estudios Complementarios.

Martes 23/03/10
Información Médica. (SALON “A”). 12 HS

24 Miércoles 24/03/10
FERIADO

Jueves 25/03/10
Psicología Médica: Salud y Enfermedad: Concepto de Salud Mental. Crisis Vitales.

Oftalmología: Vías Lagrimales y Conjuntivas.

viernes 26/03/10
Conformación Somática.

Sábado 27/03/10
Psicología Médica; Trabajos Prácticos y Taller

Bioética: Enfermedad y Paciente: Salud y Enf. Derecho de los pacientes. Bioética y el ser humano.

Lunes 29/03/10
Razonamiento Clínico

Martes 30/03/10
Ecodoppler

Miércoles 31/03/10
Micosis Superficiales. Piodermitis- Ectoparasitosis
Verónica Secretaria de Medicina I

jueves, 4 de marzo de 2010

Clase Inaugural

Medicina I: CLASE INAUGURAL 09/03/10 - 12 Hs SALON "A"
Consigna: Previamente a la clase inaugural, los alumnos  deberán ver los videos de semiología que se hallan en el blog desde el año 2009.
Prof. Miguel H. Ramos

Temario Área Semiología

MARZO


1- 09/03/10: Presentación de la Asignatura Medicina I. Competencias médicas. Evaluación diagnóstica (salón A).

2- 12/03/10: ECG (salón B)

3- 15/03/10: Saberes necesarios para la educación del futuro. Semiología (salón B)

4- 16/03/10: Historia Clínica orientada al problema (salón A).

5- 19/03/10: El diagnóstico en medicina (salón B)

6- 22/03/10: Signos, síntomas y estudios complementarios en medicina (salón B)

7- 23/03/10: Información médica (salón A)

8- 26/03/10: Conformación somática (salón B)

9- 29/03/10: Razonamiento clínico (salón B)

10- 30/03/10: Ecodoppler (salón A)

Rotaciones Prácticas